Thursday, August 30, 2018

“El apoyo al gobierno de mi partido viene dado por mis convicciones y compromiso, no por cargos”


Nuestro trabajo como dirigente del Partido de la Libración Dominicana no ha estado, ni estará nunca, condicionado por nuestra inclusión o no dentro de la administración pública. Trabajamos intensamente por el triunfo del entonces candidato Danilo Medina por nuestro compromiso partidario y por el convencimiento de que su candidatura era lo mejor para la República Dominicana.

Al día de hoy, vista la obra de gobierno del presidente Medina, nos sentimos compensados con creces por el trabajo que realizamos  y si nos tocase realizar de nuevo una labor semejante, la haríamos sin ni un atisbo de duda.

Mi apoyo al gobierno de mi partido viene dado por mis convicciones y compromiso político, pero sobre todo por la magnífica gestión que lleva a cabo. Así como no condicioné mi trabajo en el Plan Nacional Electoral, que me llevó a recorrer todas las provincias del país y varios países, ni mi trabajo en la provincia Santiago, ni en el Bloque 6 del municipio cabecera, ahora no condiciono mi apoyo por tener o no un cargo público, el cual, por cierto, descarto, dadas las circunstancias políticas actuales.

Sería inconsecuente con mis principios el negar mi apoyo al actual gobierno por el hecho de que no forme parte de él. Exhorto a todos mis compañeros, especialmente a los que comparten ideas y proyectos conmigo, a practicar igual conducta.

El PLD se encuentra inmerso en un nuevo Congreso ordinario y los peledeístas debemos canalizar nuestras inquietudes hacia las plenarias congresuales con el objetivo de mejorar una organización, que como toda obra humana, es imperfecta y mejorable, para que nuestro partido siga ofreciendo lo mejor de sí en favor de los dominicanos que menos pueden.

HAMLET OTAÑEZ
11 de septiembre de 2013

Sunday, June 21, 2015

"Veo como se alza La Gaviota y vuela como afanosa de volverse luz, como afanosa, como afanosa de volverse luz. Indecible anhelo de tener las alas, del ave grácil que se eleva así. Desentumirlas, levantar el vuelo" La Gaviota, Juan Bosch.

Friday, February 22, 2013

Entrevista en La Reforma.net

Por Glenn Davis Felipe
 
El ex director de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), el Ing. Hamlet Otáñez, tuvo la amabilidad de recibirnos en su oficina privada donde discutimos temas diversos de la actualidad política y social en la República Dominicana.
Otáñez, quien jugó un papel predominante en el plan electoral de la campaña del actual presidente de la república, Danilo Medina, aún se encuentra desempleado desde que fuera destituido de su cargo en el mes de septiembre del año pasado.
Adoptando casi igual la misma postura que la mayoría de ex funcionarios del pasado gobierno del PLD, el ex precandidato a síndico de Santiago respondió a las siguientes preguntas:-

1.- El PLD se prepara para  celebrar su XVIII Congreso Norge Botello, en el cual se pretende aumentar la matrícula de su Comité Central y Comité Político, así como la renovación de los mandos medios de ese partido. ¿Qué opinión tiene Hamlet Otáñez sobre este proceso siendo parte fundamental de la nueva generación de este partido en Santiago?
HO. Cada Congreso en nuestro partido es una oportunidad para emprender reformas que legitimen la práctica política en nuestra organización, en la actual coyuntura entiendo que debemos apostar por mejorar la calidad de la participación de la militancia del partido, sin duda la masificación a que hemos estado sometidos, ha hecho que los mecanismos establecidos para que los miembros canalicen sus opiniones e inquietudes resultan obsoletos frente a la horizontalidad de las relaciones que en el día se materializan en el PLD.
Nuestro partido debe fijar y unificar postura frente a la Ley de Partidos, a la forma de elección, y para mí, muy especialmente, a la reglamentación de la financiación de los partidos y de las campañas electorales. Debemos comprometernos a reducir la posibilidad de que el narcotráfico y la corrupción normen la elección de los cargos electos en el Estado dominicano.

2.- Hay quienes aseguran que Leonel y Danilo elaboraran una lista consensuada y que estos serían los nuevos integrantes de esos organismos. ¿Qué hay de cierto en esto? ¿Permitirán que participen los miembros que así lo deseen?
HO. Los líderes siempre ejercen influencia en la selección  de miembros de los altos organismos de dirección, en el pasado se ha producido una ecuación que mezcla propuesta de la dirección con propuestas de las bases y ha dado bien resultado. No creo que estas elecciones generen ningún tipo de tensión.

3.- ¿Cómo evalúa usted la gestión del presidente Danilo Medina en estos primeros 6 meses de gobierno?
HO. Danilo va muy bien, lo dicen todas las encuestas y además personalmente va llenando mis expectativas en referencia a los compromisos que asumimos en la campaña. Hay que dar tiempo a que se materialicen los programas que se están emprendiendo, esta es una sociedad de carencias y las demandas son amplias, pero considero que el ritmo y la impronta personal del  presidente aceleran esos resultados.

 4.- ¿Cuál es su opinión sobre el caso “Bahía de las Águilas”. Cree usted que el gobierno ha actuado bien al respecto?
HO. Yo creo que Bahía de las Águilas sirve mejor al desarrollo del suroeste manteniendo un estatus de área protegida con visitas controladas, no creo que el desarrollo de infraestructura en esa zona deje mejores resultados a largo plazo.
En torno al proceso de negociación de la propiedades parece ser que el curso legal para resolverlas sería tan largo que alejaría por más décadas el impulso al desarrollo de turístico de la zona y se ha convenido esta transacción para reducir esos plazos, si lo vemos financieramente parece más factible habilitar la posibilidad de inversión. He visto en la prensa el presidente dijo a directores de medios que aún nada de esto es definitivo, por lo que debemos esperar su postura al final.

5.- ¿Cómo valora usted las ejecutorias del Alcalde Gilberto Serulle en el Municipio de Santiago por el momento?
HO. Santiago es una ciudad llena de basura,  la alcaldía es ahora una institución aniquilada por las deudas y la anarquía, el tránsito es un caos llenos de semáforos apagados y una sobre población de carros de concho, no se hace absolutamente nada por mejorar el transporte público, los peatones caminan por aceras rotas, decenas de obras iniciadas por caprichos personales y abandonadas por un nuevo encantamiento del alcalde. Basta ver las dos entradas a la PUCMM, plaza alfarero, parque del retiro, etc. para darse cuenta de que en Santiago navegamos en un mar de improvisaciones sin timón ni timonel.

6.- Aspiraciones políticas de Hamlet Otáñez de cara al futuro.
HO. Mis aspiraciones son las que defina nuestro Partido, y nuestro pueblo. Mi compromiso es servir y ser consecuente con mis principios y valores personales y políticos. Yo tengo esenciales convicciones y preocupaciones sobre mi ciudad, sobre la convivencia entre los ciudadanos, sobre la calidad de militancia política, sobre el desarrollo económico incluyente en lo social y sostenible en lo ambiental y estaré luchando permanentemente para hacer viables esos principios.


Monday, February 04, 2013

El Santiago insostenible, el que no merecemos

 "La alcaldía rehuye actuar sobre el ordenamiento para enfrentar los graves problemas urbanos"


Andando un domingo por Santiago, cualquiera puede preguntarse sobre dónde están jugando sus cientos de miles de niños, no se ven, no se sienten porque no tienen espacio público para divertirse, cuando vemos a los empleados viajar a su lugar de trabajo apretujados, llegando tarde por la guerra de conseguir un asiento, cuando un estudiante se tiene que tirar a la calle porque  la acera está ocupada por un vertedero improvisado de basura, cuando se instalan plantas de gas en medio de una zona densamente poblada con todo desparpajo, nos queda claro que en Santiago caminamos hacia una ciudad no sustentable, insostenible, caótica.

Un principio universalmente aceptado es que una ciudad será sustentable en la medida en que los ciudadanos de hoy realicen sus actividades sin afectar el compromiso de legar a las futuras generaciones la posibilidad de usufructuar los recursos necesarios para su futura presencia en el mismo espacio. Implica un modelo de desarrollo y estilo de vida sostenible. Este principio no es asumido por las autoridades municipales de Santiago de los Caballeros, que con su accionar díscolo e improvisado nos arrastran hacia la ruina.

Si uno camina cualquier día luego de las 8 pm por el centro de Santiago, encontrará una ciudad muerta, sin ninguna actividad, donde nadie vive, con cientos de terrenos baldíos, con casas y edificios abandonados o sólo parcialmente ocupados. El que se aventura a caminar de noche por las avenidas de Santiago, Estrella Sadhalá, 27 Febrero, Circunvalación,  se encontrará con la soledad, la oscuridad y el riesgo de ser asaltado por la ausencia de residentes, sin vigilancia, sin vida, repitiendo el modelo del Centro Histórico.

Nuestra comunidad se siente avergonzada de ver como los pocos parques que tenemos, el entorno del Cementerio de la 30 de Marzo y el parque Imbert se han transformado en zonas de tolerancia para la prostitución, el consumo de drogas y el habitáculo de personas víctimas sin hogar, especialmente adictos e inmigrantes ilegales de origen haitiano.

En contraste con lo anterior, surgen en la periferia de la ciudad comunidades que crecen en hacinamiento, desprovistas de servicios y con alto costo de transporte para poder acceder al centro durante el día, para buscar su sustento, estudios, servicios de salud, etc. Estas comunidades incluso reclaman autonomía política y presupuestaria ante su desarticulación creciente respecto al "Santiago Central". Así no se puede vivir.

La alcaldía de Santiago es indiferente a la realidad de la cual es responsable; de hecho, esta situación lo lleva a abordar el espejismo lejano de copiar, lastimosamente, el parisino río Sena en un tramo acogotado y peligroso de nuestro río Yaque, con un proyecto sin licencia ambiental, sin vistas públicas, sin transparencia. Mientras paraliza decenas de obras iniciadas y no terminadas.

La alcaldía rehuye actuar sobre el ordenamiento para enfrentar los graves problemas urbanos, con prioridad sobre el transporte público, para optimizar la relación funcional entre las áreas de trabajo, la infraestructura, los equipamientos y la vivienda. Se requiere una política urbana fuerte, liderada por la Alcaldía, orientada a utilizar el territorio con la mayor eficiencia posible, con el objetivo de conformar una ciudad más densa y compacta, sumándole áreas verdes y  equipamientos adecuados a la vida urbana contemporánea.

Los Santiagueros merecemos una ciudad llena de vida, no cascarones muertos o vías solitarias, merecemos un Centro Histórico de ambiente mixto, de uso de suelo múltiples. Pensemos en gente que viva en los pisos altos del centro y con comercios, cafeterías, farmacias, tiendas en la primera planta. Con edificios habitados en las avenidas, igualmente de usos múltiple, con gente con fundas de pan caminando en aceras iluminadas y seguras, es un objetivo más viable que los paseíllos en barco, que con la primera crecida del Yaque quedará inoperable.

El olvido que padecen el transporte, las áreas verdes, la cultura, el deporte, el equipamiento urbano, la discriminación contra los ciudadanos con limitaciones motoras, el ruido, el manejo de los desechos sólidos,  son temas que atentan contra la sustentabilidad de Santiago, que no son abordados por la alcaldía y sobre ellos nos seguiremos ocupando en las siguientes entregas.

Friday, January 18, 2013

Salvar Vidas con el 4%

La plausible y esperada decisión del gobierno del Presidente Danilo Medina de destinar mayores recursos en el sector educación supondrá una elevación de la calidad, la cantidad y la cobertura de educación a niños, niñas y adolescentes dominicanos.

El aumento de las horas de docencia en la educación pública, a través de la extensión del horario implica la construcción de nuevas escuelas para poder disponer de mayor número de horas de trabajo en los locales existentes y en los nuevos. Es conocido por todos que ya el gobierno ha iniciado, con muy buen pie, la construcción de más de 370 escuelas en todo el país y se espera que este ritmo sea permanente en los próximos años. En adición, la prolongada permanencia de los estudiantes en las aulas, implica una necesaria preocupación respecto a la resistencia sísmica de los locales académicos públicos.

Como receptor de decenas de informes técnicos, seminarios, conferencias y presencia en los medios de comunicación promovidos por SODOSISMICA, sobre la necesidad de reforzar la resistencia sísmica de los edificios, y en especial los centros educativos, la mayoría de ellos construidos previo a las recientes reformas de la normas sísmicas dominicanas, entendemos que deben destinarse fondos del nuevo presupuesto de educación para reforzar las escuelas y evitar colapsos estructurales que atenten contra la vida de miles de estudiantes.


Es necesaria esta intervención en los centros escolares para incrementar la rigidez de sus  estructuras, su resistencia a fuerzas laterales y al mismo tiempo realizar un plan de intervención que resulte económico en tiempo de ejecución y costo. Este plan de acción debería contener una hoja de ruta que proponga al menos un análisis estructural de la edificación existente, la característica y resistencia del suelo portante y una propuesta de reforzamiento orientada por el nuevo Código Sísmico del país.


Para ilustrar la situación más en detalle, se revisaron algunos casos del Distrito educativo 0806 de Santiago Noroeste, perteneciente a la regional 08 de Santiago, en esta zona operan 81 escuelas del sistema público, con una población estudiantil registrada a principios de año escolar de 22,266; la zona comprende solo una porción del área noroeste, mayoritariamente rural, del sistema educativo público de la provincia Santiago.

Una típica debilidad de las estructuras de las escuelas dominicanas es el llamado efecto de columna corta (ver Fig. 1 y 2 Esc. Braulio Paulino que alberga 1299 estudiantes Tamboril) que representa un alto riesgo de colapso de los entrepisos y techos de muchas de nuestras escuelas.


                                 





Las escuelas de mayor cantidad de alumnos inscritos del DE-0806-STGO son la escuela Agustina Mercedes Díaz Ramos en Don Pedro con 588 estudiantes, Esc. Braulio Paulino de Tamboril 1,299;Esc. Felicia Hernández con 962; Esc. Salome Ureña en La Gallera 1,174, y la Santiago Guzmán Espaillat con 1,116.






Otras escuelas requieren revisión de sus estructuras y presentan agrietamientos que identifican fallas importantes en sus fundaciones y en sus sistemas portantes, tal es el caso de la escuela Santiago Guzmán Espaillat como se observa en la foto #5





 Según un informe del Ministerio de Obras Públicas del Perú, el costo por aula en cuanto a su adecuación estructural anti sísmica, ronda valores de entré 5,000 y 7,000 dólares norteamericanos por aula intervenida, lo que representa un costo relativamente accesible para que el Estado Dominicano evite miles de muertes de niños dominicanos.

En pocas palabras, no sólo se debe invertir en el desarrollo de nuevos centros escolares, sino que se debe reforzar las aulas existentes, muy especialmente en la provincia de Santiago, por su cercanía a la falla tectónica de la cordillera septentrional y su alta población estudiantil, evitemos una tragedia que afecte a la próxima generación de Santiagueros y Santiagueras.

Saturday, December 15, 2012

Una lectura a los resultados de las elecciones en Estados Unidos.


Una lectura a los resultados de las elecciones en Estados Unidos.

Pasadas las transmisiones en vivo, la ansiedad por conocer el parecer de los electores y dejado atrás los discursos de triunfo y derrota de los candidatos principales en las elecciones de los Estados Unidos, vale la pena hacer un repaso de las cifras resultantes de esos comicios para poder hacerse una idea de la situación política que dejan y de la situación social que produjeron dichos resultados.

Para el presidente Barack Obama sin duda es una gran victoria, una reelección en medio de un altísimo desempleo, reducción del crecimiento económico, sin una conflagración internacional que enardezca los ánimos, y además siendo miembro de una de las minorías étnicas de esa nación, se constituían en obstáculos de gran calado.

Una victoria electoral es absolutamente legítima, independientemente de las características específicas del resultado, si al final se cumple con el estatuto legal vigente, se gobierna y punto, pero Obama que ganó tanto el voto electoral  (Obama332-Romney226) y que además ganó el voto popular (O61,678,507-R58,482,074), redujo su votación respecto del 2008 en casi 9 millones de votos, sin embargo Mitt Romney no pudo captar el voto de esos norteamericanos que se distanciaron de las políticas del gobierno de Obama,  ya que sus resultados fueron inferiores en casi 1.5 millones de votos a los de John McCain el candidato republicano en 2008. Esto quiere decir que a pesar del crecimiento de la población electoral, entre las elecciones de 2008 y 2012, los electores concurrentes se redujeron en casi diez (10) millones en estas elecciones.

Ya se sabe y se ha comentado con profusión, la audacia de la campaña de Obama de llevarse todos, con la excepción de Carolina del Norte, los Estados indecisos, claves para alcanzar más de los 270 votos electorales necesarios para ganar. Pero las cifras obtenidas por los candidatos pueden resultar enigmáticas, por ejemplo, en Ohio, Obama obtuvo unos 80 mil votos menos que John Kerry en 2004 (habiendo Kerry perdido el Estado), pero Romney obtuvo 95,000 menos que McCain en 2008. De todas formas Obama a nivel nacional redujo su resultados un 3% (bajando de 53% a 50%) en tanto Romney aumentó la votación de los republicanos un 2% (de 46% a 48%), aunque no fue así en los estados claves, tal y como vimos en el caso de Ohio.

Mucho se ha comentado del impresionante apoyo (O75%-R25%) de los votantes de origen hispano parlante al presidente Obama, sin embargo este resultado fue aún más amplio en ciertos estados claves, según encuestas publicadas por LatinPost . En Colorado el apoyo fue de 87% de los latinos para Obama, 80% en Nevada, 66% en Virginia , 60% Florida (Florida 57% en 2008), 82% Ohio.


Con los jóvenes la situación no fue similar a los latinos, al contrario. Obama redujo sus resultados entre los jóvenes, 66% en 2008 vs 60% ahora. Sin embargo fue crucial el voto joven, como el latino, en los estados claves. Según estudios del Center for Information and Research on Civic Learning and Engagement, Obama se llevó el 66% del voto joven en Ohio y el 60% en La Florida.

Obama terminó reduciendo su votación en todos los renglones de la población (especialmente entre los electores de raza blanca y los jóvenes, incluso entre los negros) y sólo la aumentó entre los latinos y, curiosamente, entre los votantes que manifestaron ser demócratas, ya que McCaian atrajo a un 10% mientras Romney a solo 7%. En el caso de las mujeres la reducción de la votación por Obama sólo fue de un 1% respeto al 2008.


La idea del equipo de Romney de que al estar distantes en la preferencia de los independientes y de que Obama no levantaba el mismo entusiasmo que en el  2008 entre los demócratas, fue totalmente errónea, especialmente en los Estados claves, en donde se produjo una gran abstención de los independientes y el equipo de Obama logró movilizar el voto demócrata, todo esto rematado por el distanciamiento republicano de las mayorías.

Romney ganó la elección entre los hombres de raza blanca (58%-40%) pero no sucedió igual con las mujeres, de alguna manera esto refuerza la percepción de que el partido republicano es un partido de hombre blancos de edad madura.


El Senado de 100 miembros quedará con 53 demócratas, 45 republicanos y 2 independientes, los demócratas han ganado en 7 estados que ya gobernaban (New Hampshire, Vermont, Delaware, Virginia Occidental, Missouri y Montana) y han perdido uno que gobernaban hasta ahora (Carolina del Norte). Los republicanos han ganado en tres estados que ya gobernaban (Indiana, Dakota del Norte y Utah) y han arrebatado a los demócratas la gobernación de Carolina del Norte.

Ya en los medios, los blogs políticos y en los corrillos políticos se comienza a hablar de los posibles candidatos para el 2016, pero eso será materia de otra entrega para La Reforma.




Friday, December 07, 2012

SER PELEDEISTA EN 2013


No me cuento entre los que minimizan y subvaloran las críticas, especialmente las que dignamente expresan ciudadanos inconformes, que buscan mayor transparencia y efectividad de las acciones de nuestros gobiernos peledeistas. De estas tenemos que aprender, reorientar, actuar. No me cuento tampoco entre los que confían absolutamente en la diafanidad de los grupos que protestan, porque se que ante la incapacidad política y escasa legitimidad de los opositores  al PLD, buscar refugio e intentar transmigrase con ellos, es una táctica consabida.

Yo me apunto a los que rechazamos el insulto, la especulación maliciosa, la ligereza, la incapacidad. De los que rechazan la mentira como argumento para desdibujar el bien ganado aprecio que tiene el pueblo dominicano por el presidente de nuestro partido Leonel Fernández. Me apunto también en los que ven, con entusiasmo, fe, esperanza y sobre todo confianza, las decisiones, acciones, políticas públicas, que promueve e implanta nuestro gobierno que encabeza Danilo Medina, muchas de ellas han sido anhelo de décadas en nuestra sociedad.

Se qué también los peledeistas no somos compromisarios del enriquecimiento ilícito, de la ostentación  de riqueza, de la corrupción, por ser estas acciones individuales, de las que tienen que dar cuenta los que, de manera fehaciente y bien fundada, sean acusados en justicia y no en el paredón de la crucifixión ligera y el denuesto fácil.

Los peledeistas somos compromisarios del crecimiento y estabilidad económica que la buena administración de Leonel nos ha legado, de la estabilidad macroeconómica que permitió reducir pobreza apoyando el incremento de la inversión. Compromisarios de las grandes realizaciones en obras de infraestructura en todo el territorio nacional que permite una mejor calidad de vida, productividad y seguridad a los dominicanos. Somos compromisarios del desarrollo tecnológico llevado a rincones apartados, inesperados del país. Somos compromisarios del programa Solidaridad, sostén crucial para los que más necesitan.

Los peledeistas somos compromisarios del impulso grande que el nuevo gobierno de Danilo le está dando a las Pymes, a la agricultura, a la educación con el 4% del PIB en presupuesto y con la transparencia en la asignación de contratos de construcción de escuelas. Somos compromisarios de los empleos que se crearán con las facilidades para invertir a través del nuevo sistema de ventanilla única, del impulso a la construcción de viviendas con fondos de la seguridad social con un estatuto legal transparente y competitivo, con el círculo virtuoso que se está generando entre Pymes, turismo, agricultura y escuela.

A los peledeistas nos toca gobernar, hacerlo para el bien común, para superar los grandes lastres que limitan nuestro desarrollo: pobreza, inequidad, desigualdad, ignorancia, inseguridad. Somos compromisarios entonces de los retos, de las grandes expectativas que tiene nuestro pueblo, reflejado en el sobrado apoyo electoral que nos dio en el pasado mes de mayo. Ser peledeista en 2013 comporta apostar a la unidad interna, mejorar nuestra articulación con los sectores sociales, sostener a nuestro liderazgo, apoyar y participar de las políticas públicas que promueve nuestro gobierno. Acoger con tolerancia las críticas y convertirlas en reformas que hagan más efectivas las cosas que hacemos.

Ser peledeista en 2013 es una oportunidad para hacer el bien, para ser trasparentes, para ser solidarios, para cumplir con los fines que dieron origen al PLD. Los dominicanos nos han dicho si, toca responderles y lo haremos bien.

Tuesday, August 28, 2012

Un Palo "Encebao" en Burende

Transitando la tarde del domingo pasado por la Autopista Duarte, específicamente por la comunidad de Burende, pertenenciente a la provincia de La Vega, nos encontramos con una multitud, que en ocasión de la celebración de sus Fiestas Patronales, presenciaba el juego del Palo Encebado o "Encebao" como es conocido comunmente en el Cibao.
Este juego se practica en casi toda Latinoamerica, España e Italia, " Su nombre originario es cucaña y, en Italia, en Nápoles, era muy común durante los siglos XVI y XVII en las fiestas populares."..."El palo ensebado, el árbol de mayo, adornado con cintas y frutas, que se colocan en algunos pueblos de España en un paraje público, al cual durante el mes de mayo concurren las mozas y mozos a divertirse con bailes y regocijos." (Folklore chileno. Aspectos populares infantiles. Oreste Plath (César Octavio Müller Leiva) Anales de la Universidad de Chile Nº 61-62, tercer y cuarto trimestre. Santiago de Chile, 1946.)
El juego tiene la variedad en España de que el palo o vara larga se coloca horizontal con la punta final sobre el agua para que los jugadores tengan el riesgo de caer al agua. El caso es que al detenerme en Burende, La Vega, corrí a tomar fotos de la actividad, de los jugadores y del público que se arremolinó en torno al largo tronco que habían hincado en el suelo, a pocos metros del borde de la autopista.
Naturalmente es necesario un soporte que sostenga al resto de jugadores (los que trepan al palo) que sistemáticamente van alcanzando más y más altura en la medida en que van eliminando el cebo o grasa en el palo mediante trapos y aserrín aplicados a cada tramo superior que va alcanzando.
Al final la constancia y tenacidad de los jugadores son retribuídas con premios ofrecidos por casas licoreras, munícipes pudientes y por el aplauso y algarabía de una comunidad que celebra con muchísima alegría sus fiestas patronales.

Ya era tiempo

A retomar la mascota que ya era tiempo