Por Glenn Davis Felipe
El ex director de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de
Santiago (CORAASAN), el Ing. Hamlet Otáñez, tuvo la amabilidad de
recibirnos en su oficina privada donde discutimos temas diversos de la
actualidad política y social en la República Dominicana.
Otáñez, quien jugó un papel predominante en el plan electoral de la
campaña del actual presidente de la república, Danilo Medina, aún se
encuentra desempleado desde que fuera destituido de su cargo en el mes
de septiembre del año pasado.
Adoptando casi igual la misma postura que la mayoría de ex
funcionarios del pasado gobierno del PLD, el ex precandidato a síndico
de Santiago respondió a las siguientes preguntas:-
1.- El PLD se prepara para celebrar su XVIII Congreso Norge
Botello, en el cual se pretende aumentar la matrícula de su Comité
Central y Comité Político, así como la renovación de los mandos medios
de ese partido. ¿Qué opinión tiene Hamlet Otáñez sobre este proceso
siendo parte fundamental de la nueva generación de este partido en
Santiago?
HO. Cada Congreso en nuestro partido es una oportunidad para
emprender reformas que legitimen la práctica política en nuestra
organización, en la actual coyuntura entiendo que debemos apostar por
mejorar la calidad de la participación de la militancia del partido, sin
duda la masificación a que hemos estado sometidos, ha hecho que los
mecanismos establecidos para que los miembros canalicen sus opiniones e
inquietudes resultan obsoletos frente a la horizontalidad de las
relaciones que en el día se materializan en el PLD.
Nuestro partido debe fijar y unificar postura frente a la Ley de
Partidos, a la forma de elección, y para mí, muy especialmente, a la
reglamentación de la financiación de los partidos y de las campañas
electorales. Debemos comprometernos a reducir la posibilidad de que el
narcotráfico y la corrupción normen la elección de los cargos electos en
el Estado dominicano.
2.- Hay quienes aseguran que Leonel y Danilo elaboraran una lista
consensuada y que estos serían los nuevos integrantes de esos
organismos. ¿Qué hay de cierto en esto? ¿Permitirán que participen los
miembros que así lo deseen?
HO. Los líderes siempre ejercen influencia en la selección de
miembros de los altos organismos de dirección, en el pasado se ha
producido una ecuación que mezcla propuesta de la dirección con
propuestas de las bases y ha dado bien resultado. No creo que estas
elecciones generen ningún tipo de tensión.
3.- ¿Cómo evalúa usted la gestión del presidente Danilo Medina en estos primeros 6 meses de gobierno?
HO. Danilo va muy bien, lo dicen todas las encuestas y además
personalmente va llenando mis expectativas en referencia a los
compromisos que asumimos en la campaña. Hay que dar tiempo a que se
materialicen los programas que se están emprendiendo, esta es una
sociedad de carencias y las demandas son amplias, pero considero que el
ritmo y la impronta personal del presidente aceleran esos resultados.
4.- ¿Cuál es su opinión sobre el caso “Bahía de las Águilas”. Cree usted que el gobierno ha actuado bien al respecto?
HO. Yo creo que Bahía de las Águilas sirve mejor al desarrollo
del suroeste manteniendo un estatus de área protegida con visitas
controladas, no creo que el desarrollo de infraestructura en esa zona
deje mejores resultados a largo plazo.
En torno al proceso de negociación de la propiedades parece ser que
el curso legal para resolverlas sería tan largo que alejaría por más
décadas el impulso al desarrollo de turístico de la zona y se ha
convenido esta transacción para reducir esos plazos, si lo vemos
financieramente parece más factible habilitar la posibilidad de
inversión. He visto en la prensa el presidente dijo a directores de
medios que aún nada de esto es definitivo, por lo que debemos esperar su
postura al final.
5.- ¿Cómo valora usted las ejecutorias del Alcalde Gilberto Serulle en el Municipio de Santiago por el momento?
HO. Santiago es una ciudad llena de basura, la alcaldía es
ahora una institución aniquilada por las deudas y la anarquía, el
tránsito es un caos llenos de semáforos apagados y una sobre población
de carros de concho, no se hace absolutamente nada por mejorar el
transporte público, los peatones caminan por aceras rotas, decenas de
obras iniciadas por caprichos personales y abandonadas por un nuevo
encantamiento del alcalde. Basta ver las dos entradas a la PUCMM, plaza
alfarero, parque del retiro, etc. para darse cuenta de que en Santiago
navegamos en un mar de improvisaciones sin timón ni timonel.
6.- Aspiraciones políticas de Hamlet Otáñez de cara al futuro.
HO. Mis aspiraciones son las que defina nuestro Partido, y
nuestro pueblo. Mi compromiso es servir y ser consecuente con mis
principios y valores personales y políticos. Yo tengo esenciales
convicciones y preocupaciones sobre mi ciudad, sobre la convivencia
entre los ciudadanos, sobre la calidad de militancia política, sobre el
desarrollo económico incluyente en lo social y sostenible en lo
ambiental y estaré luchando permanentemente para hacer viables esos
principios.
Friday, February 22, 2013
Entrevista en La Reforma.net
Etiquetas:
dominicana,
educación,
Hamlet,
Otáñez,
pld,
politica,
Santiago,
transporte,
urbano,
votación
Sunday, February 10, 2013
Monday, February 04, 2013
El Santiago insostenible, el que no merecemos
"La alcaldía rehuye actuar sobre el ordenamiento para enfrentar los graves problemas urbanos"
Andando un domingo por
Santiago, cualquiera puede preguntarse sobre dónde están jugando sus cientos de miles de niños, no se ven, no se sienten porque no tienen espacio público para divertirse, cuando vemos a los empleados viajar a su
lugar de trabajo apretujados, llegando tarde por la guerra de conseguir un
asiento, cuando un estudiante se tiene que tirar a la calle porque la acera está ocupada por un vertedero improvisado de basura, cuando se
instalan plantas de gas en medio de una zona densamente poblada con todo
desparpajo, nos queda claro que en Santiago caminamos hacia una ciudad no
sustentable, insostenible, caótica.
Un principio universalmente
aceptado es que una ciudad será sustentable en la medida en que los ciudadanos de hoy realicen
sus actividades sin afectar el compromiso de legar a las futuras generaciones
la posibilidad de usufructuar los recursos necesarios para su futura presencia
en el mismo espacio. Implica un modelo de desarrollo y estilo de vida
sostenible. Este principio no es asumido por las autoridades municipales de
Santiago de los Caballeros, que con su accionar díscolo e improvisado nos arrastran hacia la ruina.
Si uno camina cualquier día luego de las 8 pm por el centro de Santiago, encontrará una ciudad muerta, sin ninguna actividad, donde nadie vive, con
cientos de terrenos baldíos, con casas y edificios abandonados o sólo parcialmente ocupados. El que se aventura a caminar de noche
por las avenidas de Santiago, Estrella Sadhalá, 27 Febrero, Circunvalación, se encontrará con la soledad, la oscuridad y el riesgo de ser asaltado por la
ausencia de residentes, sin vigilancia, sin vida, repitiendo el modelo del
Centro Histórico.
Nuestra comunidad se siente
avergonzada de ver como los pocos parques que tenemos, el entorno del
Cementerio de la 30 de Marzo y el parque Imbert se han transformado en zonas de
tolerancia para la prostitución, el consumo de drogas y el habitáculo de personas víctimas sin hogar, especialmente adictos e inmigrantes ilegales de
origen haitiano.
En contraste con lo
anterior, surgen en la periferia de la ciudad comunidades que crecen en
hacinamiento, desprovistas de servicios y con alto costo de transporte para
poder acceder al centro durante el día, para buscar su sustento, estudios, servicios de salud, etc.
Estas comunidades incluso reclaman autonomía política y presupuestaria ante su desarticulación creciente respecto al "Santiago Central". Así no se puede vivir.
La alcaldía de Santiago es indiferente a la realidad de la cual es
responsable; de hecho, esta situación lo lleva a abordar el espejismo lejano de copiar,
lastimosamente, el parisino río Sena en un tramo acogotado y peligroso de nuestro río Yaque, con un proyecto sin licencia ambiental, sin vistas públicas, sin transparencia. Mientras paraliza decenas de obras
iniciadas y no terminadas.
La alcaldía rehuye actuar sobre el ordenamiento para enfrentar los graves
problemas urbanos, con prioridad sobre el transporte público, para optimizar
la relación funcional entre las áreas de trabajo, la infraestructura, los
equipamientos y la vivienda. Se requiere una política urbana fuerte, liderada por
la Alcaldía, orientada a utilizar el territorio con la mayor eficiencia
posible, con el objetivo de conformar una ciudad más densa y compacta, sumándole áreas verdes y
equipamientos adecuados a la vida urbana contemporánea.
Los Santiagueros merecemos
una ciudad llena de vida, no cascarones muertos o vías solitarias, merecemos un Centro Histórico de ambiente mixto, de uso de suelo múltiples. Pensemos en gente que viva en los pisos altos del centro
y con comercios, cafeterías, farmacias, tiendas en la primera planta. Con edificios
habitados en las avenidas, igualmente de usos múltiple, con gente con fundas de pan caminando en aceras iluminadas
y seguras, es un objetivo más viable que los paseíllos en barco, que con la primera crecida del Yaque quedará inoperable.
El olvido que padecen el
transporte, las áreas verdes, la cultura, el deporte, el equipamiento urbano, la
discriminación contra los ciudadanos con limitaciones motoras, el ruido, el
manejo de los desechos sólidos, son temas que
atentan contra la sustentabilidad de Santiago, que no son abordados por la
alcaldía y sobre ellos nos seguiremos ocupando en las siguientes
entregas.
Etiquetas:
ayuntamiento,
ciudades,
dominicana,
Hamlet,
municipalidad,
municipio,
ordenamiento,
Otáñez,
público,
republica,
Santiago,
serrulle,
sostenibles,
transporte,
urbano
Friday, January 18, 2013
Salvar Vidas con el 4%
La plausible y esperada decisión del gobierno del Presidente Danilo
Medina de destinar mayores recursos en el sector educación supondrá una
elevación de la calidad, la cantidad y la cobertura de educación a
niños, niñas y adolescentes dominicanos.
El aumento de las horas de docencia en la educación pública, a través de la extensión del horario implica la construcción de nuevas escuelas para poder disponer de mayor número de horas de trabajo en los locales existentes y en los nuevos. Es conocido por todos que ya el gobierno ha iniciado, con muy buen pie, la construcción de más de 370 escuelas en todo el país y se espera que este ritmo sea permanente en los próximos años. En adición, la prolongada permanencia de los estudiantes en las aulas, implica una necesaria preocupación respecto a la resistencia sísmica de los locales académicos públicos.
Como receptor de decenas de informes técnicos, seminarios, conferencias y presencia en los medios de comunicación promovidos por SODOSISMICA, sobre la necesidad de reforzar la resistencia sísmica de los edificios, y en especial los centros educativos, la mayoría de ellos construidos previo a las recientes reformas de la normas sísmicas dominicanas, entendemos que deben destinarse fondos del nuevo presupuesto de educación para reforzar las escuelas y evitar colapsos estructurales que atenten contra la vida de miles de estudiantes.
Es necesaria esta intervención en los centros escolares para incrementar la rigidez de sus estructuras, su resistencia a fuerzas laterales y al mismo tiempo realizar un plan de intervención que resulte económico en tiempo de ejecución y costo. Este plan de acción debería contener una hoja de ruta que proponga al menos un análisis estructural de la edificación existente, la característica y resistencia del suelo portante y una propuesta de reforzamiento orientada por el nuevo Código Sísmico del país.

Para ilustrar la situación más en detalle, se revisaron algunos casos del Distrito educativo 0806 de Santiago Noroeste, perteneciente a la regional 08 de Santiago, en esta zona operan 81 escuelas del sistema público, con una población estudiantil registrada a principios de año escolar de 22,266; la zona comprende solo una porción del área noroeste, mayoritariamente rural, del sistema educativo público de la provincia Santiago.
Una típica debilidad de las estructuras de las escuelas dominicanas es el llamado efecto de columna corta (ver Fig. 1 y 2 Esc. Braulio Paulino que alberga 1299 estudiantes Tamboril) que representa un alto riesgo de colapso de los entrepisos y techos de muchas de nuestras escuelas.
Las escuelas de mayor cantidad de alumnos inscritos del DE-0806-STGO son la escuela Agustina Mercedes Díaz Ramos en Don Pedro con 588 estudiantes, Esc. Braulio Paulino de Tamboril 1,299;Esc. Felicia Hernández con 962; Esc. Salome Ureña en La Gallera 1,174, y la Santiago Guzmán Espaillat con 1,116.

Otras escuelas requieren revisión de sus estructuras y presentan agrietamientos que identifican fallas importantes en sus fundaciones y en sus sistemas portantes, tal es el caso de la escuela Santiago Guzmán Espaillat como se observa en la foto #5

Según un informe del Ministerio de Obras Públicas del Perú, el costo por aula en cuanto a su adecuación estructural anti sísmica, ronda valores de entré 5,000 y 7,000 dólares norteamericanos por aula intervenida, lo que representa un costo relativamente accesible para que el Estado Dominicano evite miles de muertes de niños dominicanos.
En pocas palabras, no sólo se debe invertir en el desarrollo de nuevos centros escolares, sino que se debe reforzar las aulas existentes, muy especialmente en la provincia de Santiago, por su cercanía a la falla tectónica de la cordillera septentrional y su alta población estudiantil, evitemos una tragedia que afecte a la próxima generación de Santiagueros y Santiagueras.
El aumento de las horas de docencia en la educación pública, a través de la extensión del horario implica la construcción de nuevas escuelas para poder disponer de mayor número de horas de trabajo en los locales existentes y en los nuevos. Es conocido por todos que ya el gobierno ha iniciado, con muy buen pie, la construcción de más de 370 escuelas en todo el país y se espera que este ritmo sea permanente en los próximos años. En adición, la prolongada permanencia de los estudiantes en las aulas, implica una necesaria preocupación respecto a la resistencia sísmica de los locales académicos públicos.
Como receptor de decenas de informes técnicos, seminarios, conferencias y presencia en los medios de comunicación promovidos por SODOSISMICA, sobre la necesidad de reforzar la resistencia sísmica de los edificios, y en especial los centros educativos, la mayoría de ellos construidos previo a las recientes reformas de la normas sísmicas dominicanas, entendemos que deben destinarse fondos del nuevo presupuesto de educación para reforzar las escuelas y evitar colapsos estructurales que atenten contra la vida de miles de estudiantes.
Es necesaria esta intervención en los centros escolares para incrementar la rigidez de sus estructuras, su resistencia a fuerzas laterales y al mismo tiempo realizar un plan de intervención que resulte económico en tiempo de ejecución y costo. Este plan de acción debería contener una hoja de ruta que proponga al menos un análisis estructural de la edificación existente, la característica y resistencia del suelo portante y una propuesta de reforzamiento orientada por el nuevo Código Sísmico del país.
Para ilustrar la situación más en detalle, se revisaron algunos casos del Distrito educativo 0806 de Santiago Noroeste, perteneciente a la regional 08 de Santiago, en esta zona operan 81 escuelas del sistema público, con una población estudiantil registrada a principios de año escolar de 22,266; la zona comprende solo una porción del área noroeste, mayoritariamente rural, del sistema educativo público de la provincia Santiago.
Una típica debilidad de las estructuras de las escuelas dominicanas es el llamado efecto de columna corta (ver Fig. 1 y 2 Esc. Braulio Paulino que alberga 1299 estudiantes Tamboril) que representa un alto riesgo de colapso de los entrepisos y techos de muchas de nuestras escuelas.
Las escuelas de mayor cantidad de alumnos inscritos del DE-0806-STGO son la escuela Agustina Mercedes Díaz Ramos en Don Pedro con 588 estudiantes, Esc. Braulio Paulino de Tamboril 1,299;Esc. Felicia Hernández con 962; Esc. Salome Ureña en La Gallera 1,174, y la Santiago Guzmán Espaillat con 1,116.
Otras escuelas requieren revisión de sus estructuras y presentan agrietamientos que identifican fallas importantes en sus fundaciones y en sus sistemas portantes, tal es el caso de la escuela Santiago Guzmán Espaillat como se observa en la foto #5
Según un informe del Ministerio de Obras Públicas del Perú, el costo por aula en cuanto a su adecuación estructural anti sísmica, ronda valores de entré 5,000 y 7,000 dólares norteamericanos por aula intervenida, lo que representa un costo relativamente accesible para que el Estado Dominicano evite miles de muertes de niños dominicanos.
En pocas palabras, no sólo se debe invertir en el desarrollo de nuevos centros escolares, sino que se debe reforzar las aulas existentes, muy especialmente en la provincia de Santiago, por su cercanía a la falla tectónica de la cordillera septentrional y su alta población estudiantil, evitemos una tragedia que afecte a la próxima generación de Santiagueros y Santiagueras.
Etiquetas:
educación,
Hamlet,
Otáñez,
Santiago,
terremotos
Subscribe to:
Posts (Atom)